Reflexión tema 2
En este tema nos hemos profundizado en conocer el conductismo y el constructivismo.
Había comenzado redactando estas
teorías, pero considero que mediante esta tabla comparativa abajo expuesta
entenderemos mejor y nos quedara más claro.
Conductismo |
Constructivismo |
Autores:
Watson, Pavlov, Skinner.
|
Autores: Piaget, Vygotski, Bruner, Ausubel.
|
Aprendizaje
como resultado de la asociación que se produce por la intervención del
refuerzo Estímulo – Respuesta.
|
Aprendizaje
como resultado de un proceso de construcción y reconstrucción de
significados.
|
Aprender
es lograr cambios observables y medibles de la conducta.
|
Aprender
es lograr modificar y enriquecer esquemas de pensamiento prexistentes.
|
El alumno es una caja negra, biológica,
pasiva, que responde a estímulos.
|
El alumno construye su conocimiento, lo va
generando, partiendo de estructuras cognitivas más simples, a otras más
complejas, en un movimiento espiralado.
Cada estadio nuevo abarca al anterior (pensamiento intuitivo -> sensorio motriz -> concreto... ->abstracto) |
Modelo
aplicado a mediados del siglo XX.
|
Modelo
aplicado desde fines del siglo XX.
|
Currículum
como plan de instrucción, cerrado y obligatorio, para todo el que aprende por
igual.
Enseñanza de tipo enciclopedista. |
Currículum
como proceso y resolución de problemas. Abierto, flexible, sujeto a
investigación permanente.
Enseñanza basada en situaciones problemáticas. |
Obligación de cumplir con el programa.
|
La enseñanza está subordinada al aprendizaje.
|
Evaluación:
medición de resultados – producto, como entes evaluables, medibles y
cuantificables.
|
Evaluación:
continua y permanente de los procesos.
|
Rol del docente:
protagónico; conduce, guía, instruye. Entrega el saber.
|
Rol del docente:
facilitador, orientador, intermediario en el proceso. Comparte el saber. El
niño es el protagonista.
|
Rol del alumno:
pasivo, mero receptor del saber.
|
Rol del alumno:
protagonista. Activo constructor de su propio aprendizaje.
|
A través del constructivismo hemos aprendido que el
niño es el único protagonista de su propio aprendizaje, son ellos los que
tienen que decidir el cuando, como y con que. Así de esta manera conseguiremos
que los niños asimilen mejor el concepto y sepan adaptarlo para lograr un
aprendizaje significativo. La educadora tan solo debería dar las herramientas
necesarias para que este aprendizaje se lleve a cabo.
Otro punto que no quiero dejar de mencionar, es el trabajo
por fichas. Como bien nos muestra la lectura de Isabel Caballete i Alfredo
Hoyuelos “fitxes llibres de text i altres incoherències escolars”. Deberíamos
olvidarnos de este método tradicional de enseñanza. No es más divertido y más
significativo para un niño aprender los colores por ejemplo mediante la
observación experimentación i la manipulación de frutas, que ponerle una hoja
con unos dibujos estereotipados. Estas fichas no se centran en la maduración de
cada niño, se tienen que cumplir unos objetivos y estos son para todos por
igual. En definitiva, creo que el trabajo por fichas es más por la satisfacción
de los padres al ver como al final de
curso le dan un libro con todas las fichas rellenas. Y por otra parte, el
trabajo por fichas es un recurso muy práctico y cómodo para los docentes ya que
así no se tendría que buscar otros métodos para llegar a esos objetivos.
“…
no hay mejor sistema de educación que aquel que prepara al niño a aprender por
sí.” José Martí
No hay comentarios:
Publicar un comentario